User:Jmbranum/Felipe Orlando

From Wikipedia, the free encyclopedia
Felipe Orlando
Born
Felipe Orlando García Murciano

21 Jan 1911 (1911-01-21)
Died10 April 2001 (2001-04-11)
Alma materUniversidad Latino Americana
Children1

Sources to incorporate into the article after translation is completed:



Content in this edit is translated from the existing Spanish Wikipedia article at es:Felipe Orlando; see its history for attribution.

Juan de Dios Felipe Orlando García Murciano ( January 21, 1911 - April 10, 2001 ) was a Spanish-American artist who lived in Cuba, Mexico, USA and Spain and dedicated himself vocationally to literature and visual art. He was also an anthropologist by training and a musicologist by hobby.

Biography[edit]

Felipe Orlando was born on January 21, 1911. He considered himself to be Cuban and Mexican[1] but with his residence in Benalmádena, Spain. This idea of multi-national identity found expression in his exhibition "Ciudadano del mundo" (Citizen of the world), the title of of his last painting show held in 2011 in the [[Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana (National Fine Arts Museum of Havana).

His parents were María Teresa Murciano Barnet and Felipe Julián García Lima, who were married on February 10, 1910 in Rancho Veloz in what was then the Las Villas Province (today the Villa Clara province) of Cuba.

The father of Felipe Orlando held the high position of administrator of Posts and Telegraphs during the government of Tomás Estrada Palma, first president of Cuba . His mother also worked for the postal and telegraph service in Cuba and was also a reader of tarot cards, which later factors in his novels and paintings by the way of the personage of the "quiromántica" (palm reader), who is depicted as being positioned as beyond time itself. Orlando treated the role of the palm reader with respect and humor.

After touring several Cuban villages following his mother's work, Felipe Orlando began his solo career at age 19. In 1930 he entered the painting workshop of Jorge Arche and Victor Manuel García, who served as representatives of the academic approach painting, who would later serve as antipodes in the artistic evolution of Felipe Orlando's style. Felipe Orlando himself stated that his painting master did not like how he drew, which served as reference for him to be able to dedicate himself to painting.

In 1931 Felipe Orlando served as codirector of the magazine Hélice, edited in Havana and closed by the machadista police. During this time Orlando also worked for "Defensa Obrera" (Workers Defense), an organization dedicated to the help of political prisoners, an organization that his mother also collaborated with.

In 1933, the dictatorship of General Gerardo Machado fell. For a short time Orlando was appointed Navy Chief of Staff. Later that year he entered the Faculty of Law of the University of Havana.

In 1971 interview Felipe Orlando said that:

{{"I participated actively in the revolutionary struggle against General Machado. When he fell, an old friend who had been hiding with me during the struggle, a very important historical figure, still venerated in Cuba as a great revolutionary, was appointed minister of the Interior, War and Navy. He (sic) called me and told me that I needed people of confidence for the armed positions, and that he needed me to go to the police. Then I stood up and said, "Do me the favor, Antonio, look at me, see if I have any kind of cop." "No," he said, "you obviously have no type of policeman, but a seaman." "You were wrong about this too, because I do not know how to swim." Anyway, I got into the navy as a commanding officer. And I suffered a series of attacks and problems. Attacks, including physical ones, came to shoot me three and four times. Finally I remember that when the revolutionary government fell, I did not find out because it was night. Guiteras, the revolutionary, fled and the rest as well. And in the morning, when I arrived at the castle at La Punta, which was the seat of the General Staff, the officer on duty stopped me, took me to the chief, Colonel Gonzalez, and he said: "Do you know what has happened last night? "I know absolutely nothing," I said. "The revolutionary government has fallen, and Batista has seized power. For the same you are detained, and I put you in the next alternative, or resign or the dungeon. Then I said to him: No way; Do you have a machine at hand? I immediately resigned. I left there and half an hour later, I was on the fishing boat of a friend, on the way to Mexico. Some time later, I returned to Cuba. I went to the old house where I lived. The porter was dead, but his widow was there, who loved me very much and told me: "Man, shortly after you left, an envelope came and my husband kept it, now I keep it, here it is." It was the separation sheet from my position as Captain of the General Staff, which said: "He is dismissed and degrades for disobedience to his hierarchical superiors, and for walking naked and with the cap of regulation put, by the dependencies of the General Staff"[2]}}

Three months later, he resigned as Navy officer. In this same year of 1933 he begins his studies of Anthropology and started painting in his workshop on Avenida Tacón[3] in Havana.

In 1934, he joined the Metropolitan Telegraph Office in Havana. This was the office where his mother worked after she requested a transfer to Havana. Felipe Orlando also has other occasional professions, such as book seller in western Cuba.

In 1936 he obtained a PhD in Philosophy and Letters by the Latin American University at age 25. Two years later he finished his studies in Anthropology.

In 1937 he married the painter Concha Barreto Sardiñas. A year later, his only son David García Barrreto was born. Regarding his university studies Felipe Orlando affirmed:

{{"It was during my study of law that I came to see what "by the freedom" really meant, all in the in a small and sad floor that hosted the Latin American University, in my spare bits of time I was allowed to study leftover from my telegraph work. My first act as a lawyer was precisely the last: the court bailiff handed me a thick bundle of papers, warning me that I had only 15 minutes to study the file. When I told the bailiff that this was not enough time to fully read and understand the nature of the crime that my client was accused of, he replied, "Do not worry. In any case they will condemn the defendant." [4]}}

In 1938 Orlando's son David García Barrreto was born. He also opened a new workshop on Avenida San Juan de Dios in Old Havana. Later in 1938 Felipe Orlando finished his studies of Anthropology, completing his degree. [5]


In 1939 he was appointed professor of the Ariel College in Havana. There she studied Paloma Altolaguirre, daughter of the poet from Malaga. And in 1940, professor of the Lyceum of Havana. At this time he had elaborated enough plastic work that he repeatedly refused to show until he was convinced that he was responding to a concept of procedural maturity. Between 1940 and 1945 he collaborates with the Journal of the Federation of Doctors in Sciences and in Philosophy and Letters of Cuba. And he is a guest lecturer at the MOMA Free Courses in New York . Between 1945 and 1950 he moved to the United States . They are difficult years for Felipe Orlando who claims in the same 1971 interview cited above:

1946 is a year of many trips to Felipe Orlando due to the exhibitions he performs: Mexico , Argentina . Later this year he moved to New York. He opens a workshop on 68 West Street, with the engraver Leonel López Nussa . Documentation exists that credits its march to the United States of North America. The "Visa" or the visa is dated October 31, 1947; Then officially passed the border although it should not be ruled out that it had previously done so by other channels parallel to the law.

In 1948 there is a relevant situation in the life of Felipe Orlando that interests for his artistic work. This is the meeting with Joan Miró in the workshop of the engraver André Racz [1] , in New York. Felipe Orlando is hired by UNAM (National Autonomous University of Mexico) on February 10, 1950, replacing Juan Cisneros Carmona, and attached to the Department of Fine Arts. Later (1958) he will teach courses for Radio Universidad de México on anthropology, music (popular Antillian and classical Hispanic American), Yoruba-Abakuá religion, and painting. In 1963 Max Aub, as director of the Coordinated Services of Radio, Television and Recordings, certifies to all effects that Felipe Orlando is collaborator of the UNAM. In 1951 he closed his workshop in New York and settled in Galileo Street in Mexico City, where he opened a new workshop. He is appointed professor at the University of the Americas. On the move to Mexico, Felipe Orlando stated:

"... it was time to leave New York and return to Mexico. I consulted with my wife and my son and we agreed. I searched the lots of used cars until I found the right one; But my family showed a tenacious negative although it seemed to me beautiful. It was long and short. It was painted in glossy black and lined with red velvet. On the front, at both ends, two chastily dressed little angels spread their wings. We traveled by rail and the journey was long and dreadful. " 4 In 1952 Felipe Orlando embarks on a trip of more than one year by Europe, to which later it would return to stay. From this date is his correspondence with Pau Casals , or his relationship with Alfonso Reyes Ochoa . Places that travels: England, France, Italy, Belgium, Holland and Spain (Fuenterrabía, Madrid, El Escorial, Toledo).

In 1958 he began to teach his courses on the Radio of the National Autonomous University of Mexico . The courses followed each other for about ten years. In addition to those who understood the development of Africa's cultural infiltration in America - music, religions, rites, ceremonies, etc. - there were others about magic and medicine, painters of the world and musical instruments without bows. He also produced others for the Bayerische Rundfunk in Munich on the three drums Añá; And for the Department of Fine Arts of Guadalajara; The latter related to the music of American composers.

In the 60's Orlando visits Malaga, and illustrates the numbers 96 and 97 of the magazine Caracola , dedicated to the memory of Miguel Hernández . During 1964-65 he lives in Mojácar, Almería. Visit then numerous caves doing studies on the cave paintings. Also curious and somewhat extravagant is the way he arrived in Mojácar. In a letter to Bernabé Fernández-Canivell (his father, Bernabé Fernández Sánchez , invented the ceregumil, but Bernabé Fernández-Canivell was heir to the printing tradition of Emilio Prados and Manuel Altolaguirre ) Felipe Orlando asks Bernabé Fernández Canivell to help him To build a house in a land that he has bought in Mojácar (Almeria) and has never visited. When you arrive in Almería Felipe will be the first time you see this place and its house already built.


With Bernabé Fdez Canivell. In 1966 he was appointed vice-consul of Venezuela in Seville. Not surprisingly, Felipe had been a diplomat since 1957. In this year he studies African anthropology and transculturation in America in the Barlovento area of ​​Venezuela.

In 1967 he returned to Mexico and, apart from his plastic work, began his studies on ecology. In the year 1968 he moved to Malaga capital, specifically to Paseo de Sancha, where he receives the visit of Gabriel García Márquez . Some letters of the Nobel Prize are conserved addressed to Felipe Orlando in a colloquial and informal tone, which demonstrates the relation of friendship between both 5 . Shortly afterwards, he settled in Benalmádena . In Benalmádena it is visited Néstor Almendros as you can see in this photograph:


Felipe Orlando and Néstor Almendros. 1968, Calle Marbella of Benalmádena His arrival in Benalmadena is closely linked to the creation of the Felipe Orlando Precolumbian Art Museum. In the Scriptures of Donation and Constitution of Deposit between John of God Felipe Orlando García Murciano and the City council of Benalmádena intervenes Bernabé Fernández-Canivell and Sánchez like depositary of the pieces of the donation. The date of writing is December 20, 1968. The notary, Francisco Uribarren Eguiluz, notary of the Illustrious Colegio de Granada, with residence in Fuengirola. Felipe Orlando kept the collection and extended it with other donations.

On July 29, 1970, Don Carlos Capriles Ayala , Venezuela 's ambassador in Spain, announces the resignation of Don Felipe Orlando as vice-consul honorary of Venezuela, for which asked to give your special passport number 449 the Consul ad honorem Don Ignacio de Bolívar Usobiaga. Don Felipe was soon to respond correctly to the request of Don Carlos Capriles and ceased in his position.

The Noticiero 6 , dated Monday, February 10, 1971 reveals a curious anecdote that occurred with the paintings of Felipe Orlando, who suffered a robbery of his paintings, recovered later. This is the exhibition at the House of Culture, Toluca, Mexico. III Salón Independiente, UNAM, Mexico City (collective).

During his stay in Malaga, until his death, his trips to America will be habitual every year, until the time comes when he can not travel for health reasons, but whenever he could stay in America for several months, especially in Mexico. Proof of this is that in 1972 he teaches a course on ecology in Guadalajara, Mexico. He also lectured at the UMA on American cultures (Incas and Mayas).

In 1973 he obtained the National Prize for Literature "Netzahualcoyotl", Mexico, with his novel Leonorilda, elevates the thought to the heights . (This award in its international version was also awarded the same year to Juan Marsé for If they tell you that I fell ).

In 1974 he lectured on American cultures at the University of Málaga. Like others it dictated, the conference insisted on raising the unknown cultural values ​​of America from the Incas and Mayans to our days.

In 1975 he traveled through Colombia, Ecuador and Venezuela. The sweet name of the afternoon appears, stories, editions of the Department of Fine Arts of the State of Jalisco.

In 1978 he is appointed member of the Royal Academy of Fine Arts of San Fernando .

In 1979 he maintains correspondence with Ernesto Cardenal and asks various painters to collaborate to create an International Museum of Painting in Nicaragua.

In the 80's the Museum of Pre-Columbian Art Felip Orlando receives the visit of Enrique Tierno Galván.


With Enrique Tierno Galván. In 1980 appears the book Felipe Orlando, with reproductions of his paintings and prologue of Jose Emilio Pacheco Berny, edited by the UNAM. Exhibitions and trips to America follow these years working in his painting, literature and the Archaeological Museum.


With José Emilio Pacheco. In 1986, his first wife, the painter Concha Barreto, died.

In 1991 he received the medal of the Ateneo de Málaga .

The 26 of February of 1995 is named Favorite Son of the municipality of Tenosique . And in 1997 he was awarded the "Langosta Award 1997", awarded by the Chamber of Commerce, Industry and Navigation of Malaga.


Langosta Award of the year 1977. Marina Lara says she was treated at the Clínica Santa Elena, where she left friends, such as Elena Laverón and her husband. His friends and close friends were at all times with him, who died in the early hours of April 10 to 11, 2001 at his home in Benalmadena , located on Calle Felipe Orlando. The cause of his death was the age, because he was 90 years old.

Felipe Orlando lived for over 40 years in Malaga (most of them in Benalmadena), never losing his Antillean and Caribbean roots and involved in the Malaga culture through the Museum of Pre-Columbian Art that he founded. He said: "The artist is committed to two things that correspond: the time and the human condition."


En 1938 nace su hijo David García Barrreto. Abre un nuevo taller en la calle San Juan de Dios, Habana Vieja. Termina sus estudios de Antropología. Efectivamente, en 1938 Felipe Orlando termina sus estudios de Antropología, tal y como señala la anterior certificación. Se informa en ella que el Libro de Registro de Examinados de la Universidad Latinoamericana, en su folio 735, y con expediente número 72351 atestigua que Felipe Orlando es Licenciado en Antropología, lo que se certifica el 23 de septiembre de 1938.

En 1939 es nombrado profesor del Colegio Ariel en La Habana. Allí estudió Paloma Altolaguirre, hija del poeta malagueño. Y en 1940, profesor del Lyceum de La Habana. En estas fechas había elaborado bastante obra plástica que se negó repetidamente a mostrar hasta tanto no estar convencido de que respondía a un concepto de madurez procesal. Entre 1940 y 1945 es colaborador de la Revista de la Federación de Doctores en Ciencias y en Filosofía y Letras de Cuba. Y ejerce como profesor invitado a los Cursos Libres del MOMA de Nueva York. Entre 1945 y 1950 se traslada a Estados Unidos. Son años difíciles para Felipe Orlando que afirma en la misma entrevista de 1971 citada anteriormente: [6]

1946 es un año de muchos viajes para Felipe Orlando debido a las exposiciones que realiza: México, Argentina. A finales de este año se traslada a Nueva York. Abre un taller en la calle 68 West, con el grabador Leonel López Nussa. Existe la documentación que acredita su marcha a Estados Unidos de Norteamérica. La “Visa” o el visado tiene fecha de 31 de octubre de 1947; entonces pasó la frontera oficialmente aunque no se debe descartar que anteriormente lo hubiera hecho por otros cauces paralelos a la ley.

En 1948 se halla una situación relevante en la vida de Felipe Orlando que interesa para su obra artística. Se trata del encuentro con Joan Miró en el taller del grabador André Racz [3], en Nueva York. Felipe Orlando es contratado por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) el 10 de febrero de 1950, en sustitución de Juan Cisneros Carmona, y adscrito al departamento de Artes Plásticas . Más adelante (1958) dictará cursos para Radio Universidad de México sobre antropología, música (popular antillana y clásica hispanoamericana), religión yoruba-abakuá, y pintura. En 1963 Max Aub, como director de los Servicios Coordinados de Radio, Televisión y Grabaciones, certifica a todos los efectos que Felipe Orlando es colaborador de la UNAM . En 1951 cierra su taller en Nueva York y fija su residencia en la calle Galileo de México DF., donde abre un nuevo taller. Es nombrado profesor de la Universidad de las Américas. Sobre el traslado a México, Felipe Orlando afirmaba:

“… había llegado el momento de dejar Nueva York y volver a México. Lo consulté con mi mujer y mi hijo y convenimos en ello. Busqué en los lotes de coches usados hasta encontrar el adecuado; pero mi familia mostró una tenaz negativa aunque a mí me parecía hermosísimo. Era largo y bajo. Estaba pintado de negro brillante y forrado con terciopelo rojo. En la parte frontal, a ambos extremos, dos angelitos castamente vestidos abrían sus alas. Viajamos, pues, en ferrocarril y el viaje fue largo y espantoso.”[7]

En 1952 Felipe Orlando emprende viaje de más de un año por Europa, a la que luego volvería para quedarse. De esta fecha es su correspondencia con Pau Casals, o su relación con Alfonso Reyes Ochoa. Lugares que recorre: Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y España (Fuenterrabía, Madrid, El Escorial, Toledo).

En 1958 comienza a dictar sus cursos por la Radio de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los cursos se sucedieron durante cerca de diez años. Además de los que comprendían el desarrollo de la infiltración cultural de África en América —música, religiones, ritos, ceremonias, etcétera—, hubo otros sobre magia y medicina, pintores del mundo e instrumentos musicales sin arco. También produjo otros para la Bayerische Rundfunk de Múnich sobre los tres tambores Añá; y para el Departamento de Bellas Artes de Guadalajara; este último relacionado con la música de compositores americanos.

En los años 60 Orlando visita Málaga, e ilustra los números 96 y 97 de la revista Caracola, dedicados a la memoria de Miguel Hernández. Durante 1964-65 vive en Mojácar, Almería . Visita entonces numerosas cavernas haciendo estudios sobre las pinturas rupestres. También resulta curioso y algo extravagante el modo en que llegó a Mojácar. En una carta dirigida a Bernabé Fernández-Canivell (su padre,Bernabé Fernández Sánchez, inventó el ceregumil. Pero Bernabé Fernández-Canivell fue heredero de la tradición impresora de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre) Felipe Orlando le solicita a Bernabé Fernández Canivell que le ayude para construir una casa en un terreno que ha comprado en Mojácar (Almería) y que no ha visitado nunca. Cuando llegue a Almería Felipe será la primera vez que vea dicho lugar y su casa ya construida.


En 1966 es nombrado vicecónsul de Venezuela en Sevilla. No en vano, Felipe poseía su titulación de Diplomático desde 1957. En este año realiza estudios sobre antropología y transculturación africana en América en la zona de Barlovento, Venezuela.

En 1967 regresa a México y, al margen de su trabajo plástico, inicia sus estudios sobre ecología. En el año de 1968 se traslada a Málaga capital, en concreto al paseo de Sancha, donde recibe la visita de Gabriel García Márquez. Se conservan unas cartas del Premio Nobel dirigidas a Felipe Orlando en un tono coloquial e informal, lo que demuestra la relación de amistad entre ambos[8]. Poco después se establece en Benalmádena. En Benalmádena lo visita Néstor Almendros como se puede ver en esta fotografía:

Felipe Orlando y Néstor Almendros. 1968, Calle Marbella de Benalmádena

Su llegada a Benalmádena está estrechamente ligada a la creación del Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando. En las Escrituras de Donación y Constitución de Depósito entre Juan de Dios Felipe Orlando García Murciano y el Ayuntamiento de Benalmádena interviene Bernabé Fernández-Canivell y Sánchez en calidad de depositario de las piezas de la donación. La fecha de escritura es del 20 de diciembre del año 1968. El notario, Francisco Uribarren Eguiluz, notario del Ilustre Colegio de Granada, con residencia en Fuengirola. Felipe Orlando mantuvo la colección y la amplió con otras donaciones.

El 29 de julio de 1970, don Carlos Capriles Ayala, embajador de Venezuela en España, comunica el cese a don Felipe Orlando como vice-cónsul ad honorem de Venezuela, para lo que le solicita que entregue su pasaporte especial número 449 al cónsul ad honorem don Ignacio de Bolívar Usobiaga. Poco tardó en responder don Felipe correctamente a la petición de don Carlos Capriles y cesó en su cargo.

El Noticiero[9], con fecha de lunes, 10 de febrero de 1971 da a conocer una curiosa anécdota acaecida con los cuadros de Felipe Orlando, quien sufrió un robo de sus pinturas, recuperadas posteriormente. Se trata de la exposición en la Casa de la Cultura, Toluca, México. III Salón Independiente, UNAM, México, DF (colectiva).

Durante su estancia en Málaga, hasta su muerte, sus idas a América serán habituales todos los años, hasta que llegue el momento en que por motivos de salud no pueda viajar, pero siempre que pudo permanecía en América varios meses, especialmente en México. Prueba de ello es que en 1972 imparte un curso sobre ecología en Guadalajara, México. También dictó conferencias en la UMA sobre las culturas americanas (incas y mayas).

En 1973 obtiene el Premio Nacional de Literatura “Netzahualcóyotl”, México, con su novela Leonorilda, eleva el pensamiento a las alturas. (Este premio en su versión internacional también fue concedido el mismo año a Juan Marsé por Si te dicen que caí).

En 1974 dicta una conferencia sobre las culturas americanas en la Universidad de Málaga. Como otras que dictó, la conferencia insistió en plantear los desconocidos valores culturales de América desde los incas y los mayas hasta nuestros días.

En 1975 viaja por Colombia, Ecuador y Venezuela. Aparece El dulce nombre de la tarde, cuentos, ediciones del Departamento de Bellas Artes del Estado de Jalisco.

En 1978 es nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 1979 mantiene correspondencia con Ernesto Cardenal y solicita a diversos pintores su colaboración para crear un Museo Internacional de la Pintura de Nicaragua.

En los años 80 el Museo de Arte Precolombino Felip Orlando recibe la visita de Enrique Tierno Galván.


En 1980 aparece el libro Felipe Orlando, con reproducciones de sus pinturas y prólogo de José Emilio Pacheco Berny, editado por la UNAM. Exposiciones y viajes a América se suceden en estos años que trabaja en su pintura, literatura y en el Museo Arqueológico.


En 1986 fallece su primera esposa la pintora Concha Barreto.

En 1991 recibe la medalla del Ateneo de Málaga.

El 26 de febrero de 1995 es nombrado Hijo Predilecto del municipio de Tenosique. Y en 1997 se le concede el “Premio Langosta 1997”, otorgado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Málaga.


Marina Lara señala que fue tratado en la Clínica Santa Elena, donde dejó a amigos, como Elena Laverón y su marido. Sus amigos y más allegados estuvieron en todo momento junto a él, que falleció en la madrugada del 10 al 11 de abril de 2001 en su casa de Benalmádena, sita en calle Felipe Orlando. La causa de su fallecimiento fue la edad, pues tenía 90 años.

Felipe Orlando vivió durante más de 40 años en Málaga (la mayoría de ellos en Benalmádena), sin perder nunca sus raíces antillanas y caribeñas e involucrado en la cultura malagueña a través del museo de Arte Precolombino que fundó. Decía: «El artista está comprometido con dos cosas que se corresponden: la época y la condición humana.»

Arte: literatura y pintura[edit]

Introducción[edit]

Felipe Orlando es un artista que se movió entre la pintura y la literatura. De una profunda y variada formación: doctor en Filología y Antropología, licenciado en Derecho y maestro sin titulación en música y santería. Su obra está inmersa dentro del movimiento de vanguardia que impregnó el modo artístico occidental desde la primera mitad del siglo XX y posteriormente. Siempre huyendo del academicismo.

Características de sus textos[edit]

La presencia en la obra de Felipe Orlando de aspectos como la religión y la música obedecen a su interés por la antropología. Siempre reconoció como maestro a Fernando Ortiz en este campo. Felipe Orlando demuestra en su obra que es un profundo conocedor de la santería afro-cubana. En su biografía se destaca que dedicó parte de su vida al estudio in situ de tribus amazónicas y utiliza estos conocimientos en su literatura para dibujar personajes apegados a lo popular. La antropología es el lugar, junto con la familia, donde se puede hallar la semilla, el origen de todo. La música se asocia a la antropología porque Felipe Orlando se interesó especialmente por estudiar y analizar los instrumentos que los negros, procedentes de África y que llegaron a Cuba como esclavos, usaban en sus rituales de santería. A partir de aquí su obra literaria ejemplifica el gusto de Felipe Orlando por otras músicas, como la clásica europea e hispanoamericana. Felipe Orlando fue un admirador de Vivaldi. La música va desde el clasicismo europeo a las formas populares del danzón cubano-mexicano, pasando por el clasicismo hispanoamericano, y por la música relacionada con la santería afrocubana. Los escritos de Felipe Orlando están plenos de imágenes musicales, de metáforas, de ruidos, como el “…concedían abrazos timbaleando las espaldas” de “Para hacer venir las hormigas”.

También hay una gran cantidad de colorido en los textos de Felipe Orlando. El juego con los colores y las imágenes plásticas son profusas y hacen que a veces “veamos” situaciones por cómo están contadas. Son la música y la pintura dos grandes pasiones de Felipe Orlando que utiliza en sus novelas. La música tiene una dualidad que va de lo culto a lo popular, y es esta doble percepción de la música la que utiliza Felipe Orlando en sus textos para dotarla de un sentido acorde a lo que cuenta y trasladar al lector de situaciones o personajes relacionados con lo popular a otras relacionadas con lo academicista y ñoño.

La sinestesia, la mezcla de sentidos en una profusión de imágenes poéticas entre las que destaca el color y el sonido, contribuyen a que el lector se deje guiar por las emociones y los sentimientos. Por ejemplo, en “Conversaciones con la médium” donde aparecen colores como, “…el aire naranja de la tarde…”, o en Margarita la mística, donde “De la parte superior del montón de cenizas rojas surgió un prolongado sonido.” Son imágenes que pretenden transmitir estados de ánimo, emociones de los personajes a través de los sentidos.

Asimismo, la presencia de los elementos de la naturaleza de modo tan tangible tiene que ver con la concepción yoruba de la vida. Resulta que cada deidad yoruba está asociada a un elemento de la naturaleza, de ahí que Felipe Orlando asocie sus personajes a elementos de la naturaleza de un modo literario, esto es, a través de metáforas, comparaciones, personificaciones, animalizaciones…

El ámbito familiar es otra fuente fundamental de la escritura de Felipe Orlando. La presencia de su madre, que ejerció en algún momento de su vida de espiritista, de su abuelo, de su tío, de profesiones relacionadas con el tabaco y con el telégrafo, cobran explicación por sí mismas en la obra, pero adquieren otra dimensión interpretativa al albur del conocimiento de las referencias familiares de donde proceden. Referencias que Felipe Orlando utiliza a su antojo y que siempre tienen una lógica propia dentro del relato.

La presencia de militares, el ejército, tienen como base las propias vivencias familiares de Felipe Orlando, quien tuvo tíos que estuvieron en el ejército de liberación que luchó por la independencia de Cuba. No se olvide, a este respecto, que el propio Felipe Orlando formó parte del Gobierno de los 100 días en Cuba y tuvo a su cargo a militares.

La concepción cíclica del tiempo es consecuencia de la experiencia vivida. La idea de que los dictadores se suceden uno a otro de modo indefinido, no era solamente una idea, sino una vivencia. La misma relación de los ascensos inopinados de cabos o sargentos en el escalafón militar viene tomada de la realidad histórica cubana, pues, no en vano, el sargento Batista pasó por obra y gracia de la Revolución de los Sargentos en Cuba a asumir el mando del Ejército.

La explicación del más allá, de ese mundo inmarcesible que el ser humano aspira conocer, viene dada en la obra de Felipe Orlando a través de la religiosidad en forma de santería afro-cubana, y del espiritismo y la cartomancia. Son también dos elementos dialécticos que ayudan a dibujar lo popular frente a lo académico, lo auténtico y autóctono frente al engaño, respectivamente.

El tiempo se hace espacio narrativo y cobra protagonismo en el desarrollo de la obra de Felipe Orlando. Es una atemporalidad que juega caprichosamente con el lector de modo racional. Que Felipe Orlando pase de una escena narrativa en presente a otra en pasado sin aparente posible explicación racional viene dado por su deseo de transmitir emociones y sentimientos por encima de un pensamiento racional. Esto no quiere decir que la escritura de Felipe Orlando sea una irracionalidad subjetiva ininteligible.

Otro elemento, es la construcción a través de escenas pequeñas, cuya unión construye el conjunto de la obra. Es un modo de escritura que ayuda a la transmisión de sensaciones y al juego con el tiempo del relato que ya he apuntado. De este modo el texto es un proceso continuo que se va construyendo, en general, no siguiendo la tradicional sucesión lineal del tiempo, sino por medio de flashback y prolepsis cuya recolección y ordenación corre por cuenta del lector. La división de los textos en escenas es una estructura lógica y coherente con el deseo de expresar emociones y sensaciones, y posibilita los movimientos de tiempo y personajes en el relato. Hay en la obra de Felipe Orlando un deseo de realizar variaciones de un mismo tema; perspectivismo en desarrollo que pretende agotar las posibilidades de un tema y abordarlo desde múltiples puntos de vista. Es una suerte de sinfonía en la que se parte de un tema para ir desarrollándolo a lo largo de la partitura, ir mezclándolo con otros motivos, e ir rehaciéndolo hasta convertirlo en algo diferente, sin dejar por ello su esencia estéril.

La escritura de Felipe Orlando es de un protagonista coral. Aparecen tipos de individuos, como “el capitán”, “el médico” o “la médium” pero no hay un protagonista. Otros personajes sí tienen un nombre propio que los diferencia del resto. Este nombre siempre lleva una carga histriónica y burlesca, o melancólica y cariñosa, que deja entrever lo que representa en la novela o el relato. Es aquí, verbi gratia, Inocencia, que representa la falta de maldad en Margarita la mística.

En cuanto al vocabulario, emplea expresiones propias del habla de Hispanoamérica con un vocabulario popular que atiende al refrán y la frase hecha. Con la mención de la flora y fauna antillana.

Características de su pintura[edit]

{{country data Perteneciente al movimiento de la vanguardia artística surgido en los años treinta, su pintura es difícil de encasillar dentro de las principales direcciones en las que se mueve el joven movimiento modernista de la Isla. El artista empieza participando activamente en las exposiciones más importantes de Cuba y se relaciona especialmente con los pintores de su generación. | flaglink/core | variant = | size = | name = | altlink = national cricket team | altvar = cricket }}

{{country data La pintura de Felipe Orlando se caracteriza por estar en continua evolución. Comienza con cuadros que podríamos denominar figurativos. Suelen ser siempre escenas interiores, en las que cobra protagonismo la mujer, lo afrocubano o los bodegones. | flaglink/core | variant = | size = | name = | altlink = national cricket team | altvar = cricket }}

En 1965 llega a España. Su pintura evoluciona hacia la abstracción, en concreto la corriente informalista, pero siempre presentando algún referente figurativo. Predomina la serenidad y el lirismo en las texturas. Los títulos son sugerentes y cobra importancia el color por encima de la forma. La diversidad cultural quizás sea la principal premisa de su ideario estético. De ahí que su obra plástica esté abierta a variadas interpretaciones y su público pueda acceder de las más diversas maneras a la lectura de sus cuadros.

Para Felipe Orlando el equilibrio de la composición pictórica fue una verdadera obsesión. Un equilibrio que llevaba parejo la interrelación de las formas y el color. Por eso destaca en sus obras la primacía del color, de gran simbología.

  1. Ocres evocadores de la tierra y de lo autóctono,
  2. Azules como pantallas estelares o evocaciones oceánicas,
  3. Grises que viajan entre la vida y la muerte.

En muchas ocasiones un contraste de color (blanco, rojo, negro) representa brillos lumínicos o eclosiones de la materia.

Conclusiones[edit]

Felipe Orlando fue un escritor, pintor, musicólogo y antropólogo que residió en Cuba, México y España, entre otros países. Fue el fundador del Museo de Benalmádena, actual Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando. Su obra tiene influencias del vanguardismo europeo y americano, así como de la cultura indígena de América.

Obras[edit]

Novelas[edit]

  • 1972, Inversamente el sueño, Juan Lima Barnet (pseudónimo), México, Novaro.
  • 1973, Leonorilda eleva el pensamiento a las alturas, México, Novaro.
  • 1973, El perro petrificado, La Habana, Editorial Letras Cubanas.
  • 1993, El perro petrificado, Las Palmas de Gran Canaria, Editora Nacional Canaria.

Relatos[edit]

  • “Injustamente se cree que los caníbales…”, Revista Imagen, nº 91, Caracas, Venezuela, 15/28 de febrero de 1971, págs. 13-17.
  • Dos gardenias para Miguela Carabela y otros relatos, Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios Provisionales, 1973.
  • “Dos gardenias para Miguela Carabela”, Dos gardenias para Miguela Carabela y otros relatos, Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios Provisionales, 1973, págs. 21-34.
  • “La pasiva felicidad de Domitilo Amianto”, Dos gardenias para Miguela Carabela y otros relatos, Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios Provisionales, 1973, págs. 35-41.
  • “Oda a Mitigación Rodríguez”, Dos gardenias para Miguela Carabela y otros relatos, Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios Provisionales, 1973, págs. 43-50.
  • “Las dulces mariposas de la inspiración”, Dos gardenias para Miguela Carabela y otros relatos, Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios Provisionales, 1973, págs. 51-63.
  • “El ombligo de la isla”, Dos gardenias para Miguela Carabela y otros relatos, Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios Provisionales, 1973, págs. 65-71.
  • “Two Gardenias for Miguela Carabela”, Texas quarterly, nº 4, volumen XXI, invierno 1978, págs. 169-172, traducción de Mary G. Berg.
  • “Ode to Mitigación Rodríguez”, Texas quarterly, nº 4, volumen XXI, invierno 1978, págs. 172-175, traducción de Mary G. Berg.
  • “Para que lo sepas, Ulalia”, Textos, nº 1, Jalisco, México, año 1, Revista del Departamento de Bellas Artes Jalisco, enero/febrero 1974, págs. 4-5.
  • El dulce nombre de la tarde, Jalisco, México, Ediciones del Departamento de Bellas Artes, 1975.
  • “El dulce nombre de la tarde”, El dulce nombre de la tarde, Jalisco, México, Ediciones del Departamento de Bellas Artes, 1975, págs. 9-15.
  • “Por las palabras que has dado”, El dulce nombre de la tarde, Jalisco, México, Ediciones del Departamento de Bellas Artes, 1975, págs. 17-22.
  • “No más una pequeña noche”, El dulce nombre de la tarde, Jalisco, México, Ediciones del Departamento de Bellas Artes, 1975, págs. 23-25.
  • “Donde me trille el ganado”, El dulce nombre de la tarde, Jalisco, México, Ediciones del Departamento de Bellas Artes, 1975, págs. 27-32.
  • “De nuestra madre Eva”, El dulce nombre de la tarde, Jalisco, México, Ediciones del Departamento de Bellas Artes, 1975, págs. 33-38.
  • “Cuando la mano sale de la bolsa”, El dulce nombre de la tarde, Jalisco, México, Ediciones del Departamento de Bellas Artes, 1975, págs. 39-45.
  • “Y un papel sobredorado”, El dulce nombre de la tarde, Jalisco, México, Ediciones del Departamento de Bellas Artes, 1975, págs. 47-54.
  • “Ese extraño animal humano”, El dulce nombre de la tarde, Jalisco, México, Ediciones del Departamento de Bellas Artes, 1975, págs. 55-69.
  • “Para que lo sepas, Ulalia”, El dulce nombre de la tarde, Jalisco, México, Ediciones del Departamento de Bellas Artes, 1975, págs. 71-76.
  • “Las únicas maneras buenas que tienen los desvalidos”, El dulce nombre de la tarde, Jalisco, México, Ediciones del Departamento de Bellas Artes, 1975, págs. 77-82.
  • Felipe Orlando García Murciano, Two Stories, Texas, University of Texas Press, 1978.
  • “Para hacer venir las hormigas”, en Rafael Franquelo, Claudio Rizzo y José Luis Gallardo (ed.), Concierto de papel, Las Palmas, 1979.
  • “Árbol de sombras vecinas”, Revista mexicana de cultura, nº 23, México, época IX, tomo I, domingo 31 de julio de 1983, págs. 1-13. Suplemento dominical del periódico El Nacional.
  • “Bifurcación del taladrador”, Málaga, Las Cuatro Estaciones, 1989. Publicación con depósito legal 1279/89, sin ISBN, coordinada por Jorge Lindell y Salvador López Becerra.
  • Ese extraño animal humano, Málaga, Antonio Ligero y Francisco Parra Editores, 1994. Colección “La Torre de Comares”.
  • Conversaciones con la médium, Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 2000. Con fotos de José Ponce.

Obra no publicada[edit]

  • Hombre con sombrero, Archivo Privado de Marina Lara.
  • Margarita la mística, Archivo Privado de Marina Lara.
  • “El abuelo Ildefonso”, Archivo Privado de Marina Lara.
  • “Consecuencias e inconsecuencias”, Archivo Privado de Marina Lara.
  • “Poetisa entre galanes y circunstancias”, Archivo Privado de Marina Lara.
  • “En el hospital”, Archivo Privado de Marina Lara.
  • “De músicos”, Archivo Privado de Marina Lara.
  • “Las hermanas Usnabe”, Archivo Privado de Marina Lara.
  • “Sobre el perro mágico”, Archivo Privado de Marina Lara.

Pintura[edit]

Toda la documentación sobre obra pictórica de Felipe Orlando ha sido obtenida del Archivo Privado de Marina Lara, viuda del artista. También hay obra pictórica entre familiares y amigos de diversos países hispanoamericanos, así como en el MNBA. En la actualidad hay un exposición permanente de obras de Felipe Orlando en el Museo Arqueológico Felipe Orlando de Benalmádena.

Catálogos exposiciones[edit]

  • José Gómez Sicre, Felipe Orlando y Cundo Bermúdez; óleos y gouaches, La Habana, 29/X a 8/XI/1943, catálogo exposición Lyceum.
  • José Gómez Sicre, Orlando, óleos, gouaches, monograbados, México DF., Marzo 20/VII/1951.
  • Felipe Orlando, Galería Claradecor, México DF., 1951, catálogo exposición Galería Claradecor.
  • 7 Cuban painters, Washington, Pan American Union, 1952, catálogo exposición Pan American Union.
  • Felipe Orlando, catálogo exposición galería de Arte Mexicano, México, del 17/XI a 5/XII/1953.
  • Felipe Orlando, John Heller Gallery, New York, 1955, catálogo exposición en John Heller Gallery.
  • Felipe Orlando, galería Excélsior, México DF., 1956, catálogo exposición en galería Excélsior.
  • Felipe Orlando, Roland de Aenlle Gallerie, New York, 1957, catálogo exposición Roland de Aenlle Gallerie.
  • Felipe Orlando, Grabados, editorial Dardo, España, 1957.
  • Felipe Orlando, galería de Arte Contemporáneo, Caracas, 1958, catálogo exposición galería de Arte Contemporáneo.
  • Felipe Orlando, galería Bonino, Buenos Aires, 1959, catálogo exposición en galería Bonino.
  • IV Salón Nacional del Grabado. Museo Nacional de Arte Moderno, México, INBA, 1959, catálogo exposición en Museo Nacional de Arte Moderno.
  • Felipe Orlando, Grabados, Editorial Dardo, España, 1960.
  • Felipe Orlando, Roland de Aenlle Gallerie, New York, 1960, catálogo exposición Roland de Aenlle Gallerie.
  • Contemporary Latin American art, Columbus (Georgia), The Columbus Museum of Arts and Crafts, 14/IV a 1/V/1962, Catálogo de la exposición en The Columbus Museum of Arts and Crafts.
  • Felipe Orlando, galería Kreisler, Madrid, 1968, catálogo exposición galería Kreisler.
  • Felipe Orlando, galería Misrachi, México, 1970, invitación Exposición galería Misrachi.
  • Orlando, B. Lewin Galleries, EE.UU., 1972, catálogo exposición en B. Lewin Galleries.
  • José Luis Cuevas y Felipe Orlando, Madrid, Quintana, 1973, Catálogo galería Aele.
  • Orlando, Pinturas del ciclo de los poetas, los sastres y los fantasmas, Departamento de Bellas Artes, Gobierno del Estado de Jalisco, del 10/IV a 3/V/1975. galería del Departamento de Bellas Artes, Jalisco, (Guadalajara, México), introducción de Luiso Torres.
  • Museum of Modern Art of Latin America, 1978, introducción de José Gómez-Sicre.
  • The figure in Latin American art, The Bass Museum of Art, Miami, 22/I a 1/III/1981, catálogo exposición en The Bass Museum of Art, introducción de Diane W. Camber.
  • Felipe Orlando, galería Harras, Málaga, 1982, catálogo exposición galería Harras.
  • Felipe Orlando, Estela Shapiro, México DF., 1984, catálogo exposición galería Estela Shapiro.
  • Gregorio Ferrer (Dir.), Felipe Orlando, Madrid, Ediciones Detursa, 1991, catálogo exposición galería Detursa.
  • Felipe Orlando. Óleos, galería Detursa, Madrid, X-1991 Exposición galería Detursa.
  • Felipe Orlando. Pinturas, galería Alfredo Viñas, Málaga, 1993, catálogo exposición galería Alfredo Viñas.
  • Felipe Orlando, Málaga, Edita Harpe, 1996, catálogo exposición galería Harpe (Marbella).
  • María Guzmán, Felipe Orlando, Granada, Secretariado de Patrimonio y Extensión Cultural de la Universidad de Granada, 1999, catálogo exposición en Palacio de La Madraza.
  • El universo mágico de Felipe Orlando, Málaga, Ayuntamiento de Benalmadena, III-2005. Catálogo de la exposición en el Centro de Exposiciones de Benalmádena, introducción de Rafael Franquelo.

Bibliografía[edit]

Referencias[edit]

  1. ^ [1]
  2. ^ VV. AA. (Juana Basabe y José Infante), “Dos por dos: uno. Felipe Orlando”, Sol Magazine, Málaga, 5/XII/1971, págs. 4-5.
  3. ^ [2]
  4. ^ Felipe Orlando. Correspondencia con Rafael Franquelo, IX-1992, en Rafael Franquelo, Diario de las Palmas, “Cartel”, “Atalaya de Tinamar”, “Felipe Orlando (29)”, 15/VII/1992.
  5. ^ [It is reported that the Record Book of Examinations of the Latin American University, in its folio 735, and file number 72351 attests that Felipe Orlando has a degree in Anthropology, which is certified on September 23, 1938]
  6. ^ Juana Basabe y José Infante, art. cit.
  7. ^ En Rafael Franquelo Morillas, “Notas Marginales”, en José Emilio Pacheco, País de Felipe Orlando, México, UNAM, 1981
  8. ^ En el periódico Sur, el domingo 13 de febrero de 1983, página 5 de Sur Dominical, se lee sobre esta visita de García Márquez a Felipe Orlando, escrito por Luiso Torres.
  9. ^ “Están copados los ladrones de cuadros”, El noticiero, México, 10/II/1971, pág. 8. “Apuntes de Daniel”, El noticiero, México, 2/II/1971, pág. 4. “Serán consignados los autores del robo más ingenuo del siglo”, El noticiero, México, 4/II/1971. “Empleados de gobierno implicados en el robo de cuadros”, El sol de Toluca, México, 3/II/1971, pág. 4. M.M.A., “Una historia sobre Felipe Orlando”, Sol de España, Málaga, 5/III/1971, pág. 7.