User:Sandbergja/Jewish homoerotic poetry from Al-Andalus

From Wikipedia, the free encyclopedia
Sheikh and boy partying in a garden, by Mohammad Ali, 1530; Reza Abbasi Museum, Morocco.

Jewish poets in Al-Andalus wrote a considerable amount of homoerotic poetry[1], particularly during the golden age of Jewish culture in Spain (900-1100). The authors of these poems were the great rabbis and scholars of the day, community leaders such as Ibn Gabirol, Shemuel ibn Nagrella, Moses ibn Ezra and Yehudah Halevi[2]. This poetry can be described as a "poetry of desire"; poems do not necessarily reflect lived experiences, but may also reflect unrequited feelings of longing.

Jewish poetry from Al-Andalus[edit]

During the golden age, Sephardic Jews openly adopted Islamic culture, using the Arabic language as both a spoken language and for the majority of their written work[3]. Poetry, however, was often written in Biblical Hebrew[4].

Homoeroticism in Iberohebraic poetry[edit]

La figura del efebo puede encontrarse por primera vez en dos poetas de finales del siglo X y principios del XI: Ibn Mar Sahul de Lucena e Ibn Khalfun, aunque el grueso de la obra poética de ambos se ha perdido. Esta figura puede encontrarse mejor en la obra de Semuel ibn Nagrella e Ibn Gabirol, posteriormente en Moses ibn Ezra y algo menos en la de Yehudah Halevi, que constituyen el momento álgido de la poesía hispanohebrea, así como en contemporáneos suyos de menor talla, como Ibn Sahal, Inb Gayyat, Ibn Sheshet, Ibn Barzel... Incluso se dan ejemplos en Abraham ibn Ezra, que mostró en general mayor interés por la poesía religiosa que por la secular, y también en la de su hijo, Isaac ibn Ezra. A partir de la invasión almohade se encuentra más raramente la figura del efebo, y generalmente como continuación de la tradición árabe. Podrían señalarse algunos epigramas compuestos por al-Harizi o poemas de Todros Abulafia, último representante de la corriente arabizante ya en el siglo XIII. A partir de entonces la figura del efebo desapareció de la poesía amorosa y erótica hebrea.[5]

The Hebrew language does not contain explicitly sexual words, so poets needed to express these concepts with metaphors and allusions: the beloved youth would be called צְבִי (gazelle, which is pronounced similarly to the Arabic word sabi, or boy) or cervatillo (fawn).


El deseo permanece en el corazón como fuego
Debido a los ojos de un amado desde que lo vi por vez primera.
Como él odia mi alma, yo la odio,
¡Porque es consejo de la maldad amar lo que la gacela odia!

El día en que arde en mis costillas una llama
de dolor, no tengo punto de apoyo
A excepción del vino y una gacela generosa
de corazón, en quien hay alegría para el corazón.
En pie, canta, mi cervatillo - en pie, canta, perfecta
Belleza, por first padre de una multitud, [Abraham]
Oro refinado en un crisol -
Para mis oídos deleite en el tumulto.

— Yosef ben Sadiq (circa 1075-1149)
Schirmann, ha-Shirah ha-ivrit bi-Sefarad uvi-Provans (Jerusalén - Tel-Aviv, 1954), I, 547-58, nº 2[6]


A passionate poem by Samuel ibn Naghrillah laments the promiscuity of his young beloved. In addition to mentioning the gazelle, the poet uses two other metaphors: the arrows, which are usually used in reference to the looks of the beloved young; and the tense arc, which may refer to the eyelashes or penis.[7]

Hermosa gacela, bendición enviada del cielo
en la tierra, sácame de la trampa. [de la pasión]
Sáciame con la caridad de tu lengua, [saliva]
como una jarra llena de buen vino.

Tú prevaleces sobre los héroes, y no con armas,
y sobre espadas, sin un ejército.
Curas al herido de muerte sin medicina
o curación alguna de la herida.
Dime, ¿hay un fin a tu vagabundeo [de hombre en hombre]
y por cuánto tiempo? ¿Cómo, oh cómo,
Puedes estar entre amigos y fusilarlos
con tus flechas y tu arco tenso?
Te regocijas en sus males, como un enemigo -
¿por qué alguien como tú hace esto?

— Semuel ibn Nagrella (993-1056)
Divan, ed. Jarden (Jerusalén, 1966), pp.221-22, nº 75, traducido al inglés en el artículo «Deal Gently with the Young Man': Love of Boys in Medieval Hebrew Poetry of Spain» (Tratar gentilmente con el joven: amor por los muchachos en la poesía hebrea medieval de España) de Norman Roth, aparecido en Speculum 57.1 (1982), 20-51, con notas adicionales, p.34[7]


En otro poema de ibn Nagrella, el poeta se ha enamorado de un joven que recoge rosas en el jardín de un amigo que lo rechaza. El poeta dice que si el amigo se diera cuenta de la belleza del joven, abandonaría a su propio amado. El joven pide la miel de la enseñanza religiosa, y el poeta, audaz, sugiere que el muchacho le dé la miel de su boca:[7]

Cierto que la gacela que recoge rosas en tu jardín he amado -
Por tanto, dirige tu ira contra mí.
Si tu vieras con tus ojos aquel a quien he amado,
¡entonces quien amas te buscaría y no te encontraría!
Él me dijo: «Dame, por favor, la miel de tus palabras» -
Yo le contesté: «Dame la miel de tu lengua.»
Él se enojó y dijo airado: «¿Debemos pecar
al Dios vivo?» Yo le respondí: «En mí, señor, sea tu pecado.»

— Semuel ibn Nagrella (993-1056)
Divan, ed. Jarden (Jerusalén, 1966), pp.297, nº 162, traducido al inglés en el artículo «Deal Gently..» de Norman Roth, con notas adicionales, p.35[7]
Copero (miniatura) de Reza Abbasi. Siglo XVI o XVII. El copero es una figura que reúne las temáticas báquica y homoerótica en la poesía medieval de al-Ándalus, tanto en la tradición árabe como en la hebrea.

La figura del copero jugaba frecuentemente un papel de coquetería y erotismo, dedicado al placer de los aristocráticos bebedores, combinando los géneros báquico y amoroso. En un poema corto de ibn Nagrella el copero, viendo la copa de vino en las manos del bebedor, le dice «¡Bebe la sangre de las uvas de entre mis labios!» La poesía medieval hebrea (y la árabe) que trata el tema erótico puede ser descrita como una «poesía del deseo» o «poesía de la pasión»; los poemas no reflejan necesariamente experiencias vividas, sino posiblemente sentimientos de anhelo no consumado:[8]

El copero habla lánguidamente,
a pesar de que derriba a hombres poderosos
con sus suaves palabras.
Sus ojos son grandes con magia,
son hermosos,
son hechiceros....

— Semuel ibn Nagrella (993-1056)[8]


Entre la élite de al-Ándalus se contaban los poetas y hombres de letras, y muchos poetas que escribían en árabe y hebreo, tanto en temas religiosos como seculares. Entre los poemas de amor escritos por ambas culturas hay una considerable selección de poemas homoeróticos, algunos ciertamente subidos de tono, aunque la mayoría son simplemente poemas de amor, a menudo sobre un amor oculto o no correspondido, cuya única diferencia es que el objeto de deseo es un joven, a menudo denominado «gacela» o «cervatillo».[1]

Se sintió atraído y fuimos a casa de su madre.
Allí inclinó su espalda a mi pesado yugo.
Noche y día a solas estuve con él.
Le quité sus ropas y él me quitó las mías.
Yo sorbía de sus labios y él me amamantaba.

— Moses ibn Ezra (1055-1138)[9]


En el poema de Yehudah Halevi «Ese día mientras le tuve», que consiste básicamente en una traducción de un poema del iraquí al-Mutanabbi, el poeta ajustó libremente la situación cambiando el género del amante de mujer a hombre, algo que ninguna convención o métrica hacía necesario:[10]

Ese día mientras le tuve en mis rodillas
él se veía allí en mis ojos y trató
de engañarme. Los besó muy suavemente-
besándose a sí mismo, no a mí...

— Yehudah Halevi (1074-1141)[11]


Cabe mencionar, ya en época almohade, la figura de Ibn Sahl, al que llamaban el israelita de Sevilla (1212-1251). Sus poemas dedicados a los efebos, de una forma casi griega, cultivaban temas y maneras de géneros, indistintamente tradicionales o clásicos árabes, o grecolatinos.[12] Nacido judío, Ibn Sahl se hizo musulmán, experiencia que describió mediante poemas homoeróticos; así, amando a un efebo llamado Musa (Moisés), le abandona por otro llamado Mohammed (Mahoma).[13]

Encontré consuelo de Musa en el amor de Mohamed,
fui guiado justamente, y con ayuda de Dios.
No sucedió porque le odiase sino simplemente
porque los mandatos de Musa fueron anulados por Mohamed.

— Ibrahim ibn Sahl, Diwan, Cairo 1927, p.35[5]
El sueño de José, ilustración de la Biblia Holman (1890). El patriarca José es considerado un representante de la belleza masculina también para los musulmanes. García Gómez señala en su introducción a El collar de la paloma que los musulmanes llaman «al-iftitān bi-l-suwar» al «trastorno o conmoción que sufren las almas al contemplar la belleza concretada en formas armoniosas», ilustrándolo con la historia de las nobles egipcias que se cortan los dedos mientras pelan naranjas, arrebatadas por la belleza de Yūsuf (José).[14]

Uno de los poemas dedicados a su primer amante es una muestra del preciosismo y las imágenes de «segunda potencia» que se dieron en la época,[15] donde las patillas del amado se asemejan a las patas de los escorpiones y los ojos a flechas o espadas:

¿Es un sol con la túnica de púrpura
o una luna ascendiendo sobre una rama de sauce?
¿Muestra unos dientes o son perlas enfiladas?
¿Son ojos lo que tiene o dos leones?
¿Una mejilla de manzana o una rosa
que de los escorpiones guardan dos espadas?

— Teresa Garulo, Ibn Sahl de Sevilla, Madrid, 1983, p. 53.


También Judah ben Solomon al-Harizi (ca.1170 - ca. 1230), más conocido como al-Harizi, dedicó poemas a los efebos; en Las asambleas de los sabios (Tahkemoní) presenta varios poemas en los que se dirige amorosamente a un sebi (traducible como gamo o gacela macho) con versos como «gamo encantador, me has destrozado con tu belleza» o «gamo encantador, que habitas en mi corazón».[16] En uno de ellos, dedicado «a la pasión de los días de la juventud, al placer de la mocedad», compara al efebo con José, el patriarca bíblico, considerado representante de la belleza masculina:

Gamo encantador, como José en su belleza.
Sobre su cabeza tiene una corona gloriosa, como un holem.
Mi alma es para la palma de su pie como un hireq.
Es orgulloso y altivo sobre mí como el holem.[17]
Fui furtivamente al jardín de su cara como un ladrón
a recoger las delicias de su boca y devorarlas.
Sobre mí brilló el sol de sus mejillas
y tomó venganza en mí. Pagué con la hacienda de mi espíritu.

— al-Harizi (ca.1170 - ca. 1230)
Las asambleas de los sabios, macama 50, 33.[18]


Los autores de poesía homoerótica eran grandes rabinos y eruditos de la época, líderes de la comunidad judía.[2] Según Norman Roth, para los poetas hispanohebreos no había inconsistencia entre llevar una vida religiosa, en observancia de los mandamientos y el amor de Dios, y disfrutar los placeres sensuales del vino y el amor por mujeres y muchachos. La figura del sebi o efebo amado, de modo único en la poesía religiosa de la España medieval, fue también utilizada como motivo alegórico en la poesía religiosa hispanohebrea. Aunque algunos de estos poemas expresaban la imaginería amorosa desde el punto de vista de una mujer amada, la mayor parte seguía exactamente la poesía homoerótica secular, compartiendo términos y expresiones de amor, el sentimiento de abandono, el mal de amores y demás motivos, de tal modo que estos poemas llegan a confundir al lector en un principio, y sólo gradualmente la naturaleza alegórica y el tema religioso del poema se hacen evidentes. El amado puede ser, dependiendo del caso, Israel, Dios o el mesías. Se trata de poemas que, en muchos casos, se caracterizan por el atrevimiento de utilizar, en un contexto religioso, imágenes y palabras típicamente asociados con la poesía erótica, como por ejemplo «beber la saliva de la boca del amado».[19]

Crítica académica[edit]

La poesía homoerótica en al-Ándalus, ya sea árabe o hebrea, solía ser más convencional y elaborada en relación a la mucho más explícita y realista de autores como Abu Nuwas.[20] Los traductores y expertos se enfrentan, en la interpretación del género del objeto de deseo, con el uso de los mismos estereotipos descriptivos en las muchachas y los jóvenes amados por los poetas, a lo que se añade el hecho de que los autores, judíos piadosos, se disculparan en ocasiones por la obscenidad de sus obras, excusándola como ejercicios o alegorías.[21]

En la crítica del siglo XX, especialmente en Israel, se puso en duda si el amor por los efebos se dio efectivamente en los ambientes cortesanos judíos de al-Ándalus. Autores como Nehemiah Allony en su artículo «The "Zevi", Hebrew Poetry in Spain» (El Zevi, poesía hebrea en España), publicado en la revista Sefarad (1963), dijeron que los poemas de amor hacia jóvenes eran producto de un ejercicio literario sin ninguna relación con la situación real en las cortes judías.[22]

Hayyim Schirmann, la mayor autoridad del siglo XX en la poesía hispanohebrea, consideraba en «The Ephebe in Medieval Hebrew Poetry» (El efebo en la poesía hebrea medieval) que este tipo de sexualidad era un fenómeno que se dio entre los judíos en los países musulmanes, pero que no puede asegurarse que los poetas reflejaran en su obra homoerótica experiencias personales, especialmente dado que en la Edad Media, afirma, la poesía era «más que nunca un arte de la estilización.» No obstante, mencionaba a continuación que, aun pudiendo tratarse de una mera imitación estilística en competición con los poetas árabes de su tiempo, no todos los tópicos de la poesía árabe habían sido abordados, y que debía haber alguna relación entre la vida y experiencias de los judíos y los temas de su poesía; los judíos no cazaban, y no escribieron poemas cinegéticos a imitación de los árabes; los árabes mencionaban animales que no eran familiares para los judíos, como camellos y leones, temas y motivos que tampoco se encuentran en su poesía; también los poemas de guerra eran comunes entre los árabes, y con la excepción de ibn Nagrella no se dieron entre los poetas hebreos. Concluía que el homoerotismo no pudo estar completamente ausente de la vida de los hebreos, o sus poetas no habrían adoptado el tema en su literatura.[5]

Según Peter Cole, en su premiada antología The dream of the poem (El sueño del poema) de 2007,[23] aunque poemas como «Ese día mientras le tuve» de Yehudah Halevi no confirman necesariamente la experiencia homosexual de un poeta, proporcionan evidencia de que los poetas hispanohebreos no usaban meramente la convención árabe del poema homoerótico con objeto de disfrazar el afecto por el sexo opuesto.[10] Incidía también en ello Schirmann al señalar que los poetas hebreos distinguían claramente entre las figuras femenina y masculina, citando a Moses ibn Ezra, en su libro Anaq: «Parte segunda sobre reuniones sociales y... la belleza de muchachas -y muchachos- esclavos»; también cita a Todros Abulafia: «¿Cómo he de vivir sin un sebi o una sebiyya?», diferenciando entre el macho y la hembra de la gacela.[5]

El rabino ortodoxo Steven Greenberg discute en Wrestling with God and men: homosexuality in the Jewish tradition (Luchando con Dios y los hombres: homosexualidad en la tradición judía) de 2005 la postura académica que por muchos years sostenía que se trataba de un ejercicio de estilo. Greenberg, considerado el primer rabino ortodoxo en salir del armario concluye,[24] analizando los argumentos de Schirmann, que los poemas homoeróticos hispanohebreos deben ser contemplados como una expresión de sentimientos auténticos más que como un simple juego competitivo con los poetas árabes.[1] Sostiene además que mientras que los poemas homoeróticos no se dieron prácticamente entre los poetas hebreos de ningún otro tiempo o lugar en la historia, los poemas de autores como Moses inb Ezra, Yehudah Halevi son un testimonio de la existencia del amor homosexual en la particular cultura del ál-Ándalus hebreo.[25] En ese mismo sentido se pronuncia Norman Roth, en la introducción a la sección dedicada a la poesía hebrea de Gay and lesbian poetry: an anthology from Sappho to Michaelangelo (Poesía gay y lésbica: una antología desde Safo a Miguel Ángel), en la que ofrece como referencia varios artículos suyos sobre este tema.[26]

See also[edit]

References[edit]

  1. ^ a b c (Greenberg 2005) p.114
  2. ^ a b Cite error: The named reference Eisenberg-99-6 was invoked but never defined (see the help page).
  3. ^ Cohen, Mark (2005). "The origins of Sephardic Jewry in the medieval Arab world". In Zohar, Zion (ed.). The origins of Sephardic Jewry in the medieval Arab world. New York: New York University Press. p. 26. ISBN 0814797059.
  4. ^ Cohen, Mark (2005). "The origins of Sephardic Jewry in the medieval Arab world". In Zohar, Zion (ed.). The origins of Sephardic Jewry in the medieval Arab world. New York: New York University Press. p. 27. ISBN 0814797059.
  5. ^ a b c d Cite error: The named reference ephebe-Schirmann was invoked but never defined (see the help page).
  6. ^ (Roth 1995) p.240-242
  7. ^ a b c d (Roth 1995) pp.244-245
  8. ^ a b (Decter 2005) p.82
  9. ^ (Greenberg 2005) p.115
  10. ^ a b (Cole 2007)p.440
  11. ^ (Cole 2007)p.146
  12. ^ (Reina 2007) p. 69
  13. ^ (Rubiera Mata 1992), «V. La poesía árabe clásica en al-Andalus III: el dorado crepúsculo (Siglos XII-XIII)», en Cervantes Virtual.
  14. ^ (Ibn Hazm 1967, p. 67)
  15. ^ Ibn al-Zaqqaq. Poesías. Madrid. 1956. p. 18. {{cite book}}: |first= missing |last= (help); Unknown parameter |autor= ignored (|author= suggested) (help)CS1 maint: location missing publisher (link)
  16. ^ (al-Harizi 1988), pp.369-370
  17. ^ El holem es la vocal o, que se representa como un punto sobre la consonante; el hireq es la vocal i, que se señala con un punto debajo de la consonante. Véase (al-Harizi 1988), p.323
  18. ^ (al-Harizi 1988), p.323
  19. ^ (Roth 1984)
  20. ^ Cite error: The named reference Schippers-148-149 was invoked but never defined (see the help page).
  21. ^ (Cole 2007)p.16
  22. ^ (Schippers 1994) p.150
  23. ^ "Peter Cole. Poet & Translator of Hebrew and Arabic". Blue Flower Arts. {{cite web}}: Cite has empty unknown parameter: |autor= (help); Unknown parameter |dateacceso= ignored (help)
  24. ^ The Huffington Post, «An Interview With Rabbi Steven Greenberg: Orthodox And Gay», 7 de julio de 2010. Consultado el 15 de septiembre de 2010.
  25. ^ (Greenberg 2005) p.118
  26. ^ Cite error: The named reference Roth-235 was invoked but never defined (see the help page).

Bibliografía[edit]

External links[edit]

  • Daniel Eisenberg. "Sefardic Jews" (PDF). Enyclopedia of Homosexuality. Retrieved 15 September 2010.
  • Paul Halsall. "Medieval Spanish Jewish Poetry". People with a History. An Online Guide to Lesbian, Gay, Bisexual and Trans* History. Retrieved 15 September 2010.


To do[edit]

add to the following categories: Category:Al-Andalus]] Category:Spanish poetry]] Category:LGBT poetry]] Category:Jewish medieval literature]]